Lo Mejor
de nuestros cursos
Acceso al curso las 24 hs. Todos los días de la semana
Diploma acreditativo emitido por FUNDAE
Acceso al curso desde cualquier dispisitivo
Calendario ajustable
Tutores siempre disponibles
Opción a realizar el curso de forma semipresencial para empresas
Bonificamos su formación a través de FUNDAE (antes Fundación Tripartita)
Descuentos para cursos grupales
Nos ocupamos de toda la gestión de su bonificación
Impartimos cursos presenciales en Madrid y Barcelona
Calendario: Flexible.
Fecha disponible: Inmediata.
Porcentaje de Bonificación: 100%
Diploma acreditativo emitido por FUNDAE.
Certificado acreditativo para concursos y oposiciones.
Temario Personalizado.
- La acreditación de la Universidad Rey Juan Carlos al Grupo Formación EGS hace al curso puntuable como méritos para oposiciones, bolsas de contratación, traslados, etc. La certificación se expide por la propia Universidad y afectan a parte de nuestros cursos de sanidad y a los del área de educación.
- Son cursos reconocidos como créditos de libre elección para alumnos de la Universidad Pública Rey Juan Carlos, y no conllevan un crédito específico, sino que van en función del número de horas siendo la institución donde se presente la que otorgará y convalidará el crédito que corresponda, según normativa vigente.
- Una vez superado el curso, el alumno recibirá la correspondiente certificación expedida por la Universidad Pública Rey Juan Carlos, la cual debe presentar en la secretaria de su facultad para su convalidación por créditos de libre elección (si su titulación es diplomatura o licenciatura) o para su reconocimiento académico por créditos (si su titulación es de grado). El certificado del curso se recibe en fichero PDF vía correo electrónico.
Médicos, Fisioterapeutas, Enfermería y Técnicos rama Sanitaria (Laboratorio, Aux. Enfermería, Emergencias Sanitarias, etc.) |
La duración del curso de DUE. Riesgo de infección: Noc Absoluto es de 100 horas,
aunque es posible establecer cursos de menos o de más de horas lectivas según se necesite. Fecha de inicio: A elegir por la empresa, siempre notificando a FUNDAE con siete días de antelación si se trata de un curso bonificado. |
Objetivos generales:
Que el alumno adquiera los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para el correcto manejo de los procesos infecciosos en el ámbito de los centros de hospitalización, fundamentado en aquellos aspectos relacionados con la metodología enfermera clínica y la planificación de los cuidados de enfermería con criterios de calidad, y coordinado con el equipo sanitario asistencial de forma integral e integrada. |
Este curso es bonificable al 100% de su coste, siempre que el alumno alcance el 75% de cumplimiento del programa del mismo. |
La bonificación se aplica como descuento en el pago de los seguros sociales por parte de la empresa receptora de la formación. |
Existen dos modalidades disponibles: Curso online bonificado: En esta modalidad todo el curso se realiza a través de internet, con acceso las 24 hs. todos los días de la semana y plazo máximo de seis meses. Curso online y con sesiones presenciales (blended learning): En esta modalidad los trabajadores realizan el curso a través de internet en horarios libres pero deben asistir a sesiones presenciales semanales o quincenales, según se establezca en el plan de formación. Esta modalidad está disponible en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. |
NOTA: El presente temario puede ser personalizado según los objetivos del plan de formación de la empresa o profesional. MÓDULO I:La amenaza sigue viva1 Elementos fisiopatológicos de la enfermedades infecciosas en la actualidad1.1 Actualidad epidemiológica de las enfermedades infecciosas en los centros sanitarios hospitalarios (Incidencia - Prevalencia - Morbilidad - Mortalidad): Nuestra realidad EPINE 2010 1.2 Fisiopatología de la infección nosocomial - sepsis y el shock séptico: El mayor de los riesgos 2 La cadena epidemiológica - factores de riesgo intrahospitalario en los centros hospitalarios actuales2.1 Agentes infecciosos: Categorías y clasificación 2.2 Reservorios naturales intrahospitalarios 2.3 Zonas calientes: Críticas - semicríticas - blancas 2.4 Vías de transmisión: 2º escalón de riesgo MÓDULO II:Conocer y aislar la amenaza3 El huésped vulnerable: Sujeto del cuidado de enfermería3.1 Características definitorias del paciente infeccioso: 3.1.1 Valoración, identificación y diagnóstico. 3.1.2 Periodo de la enfermedad infecciosa (Signos y síntomas ) 3.2 Elementos fundamentales para la hipótesis diagnóstica: Claves diagnósticas del riesgo inherente al paciente 3.2.1 Factores internosFactores externos 3.2.2 Intervenciones de riesgo 3.3 Formulación diagnóstica: Riesgo de infección relacionado con… (dispositivos terapéuticos, intervención…) 3.4 Planteamiento de los resultados específicos (NOC) esperados con relación a los factores de riesgo planteados: Evitar la bacteriemia 4 Medidas focales sobre los reservorios naturales en la prevención de la infección nosocomial: Acoso y derribo a las amenazas establecidas4.1 Medidas Universales en la prevención de la Infección nosocomial: recomendaciones CDC/ Germen - Infección - Prevención eficaz 4.2 Manejo del aislamiento de pacientes: ¿Necesario? ¿Eficaz? ¿Cuándo? ¿Cómo?: Germen – Infección – El aislamiento eficaz 4.2.1 Concepto y clasificación de las zonas de riesgo. 4.2.2 Niveles de prevención y control de la Infección nosocomial. Eficacia. 4.2.2.1 Indicadores 4.2.2.2 Medidas de control de la I.I.H. 4.2.2.3 Formación. 4.3 La asepsia, antisepsia y la esterilización como medidas de eficacia probada en los centros sanitarios actuales: Nuevas estrategias – nuevas técnicas. 4.3.1 Prevención sobre los vectores de transmisión 4.3.2 Medidas sobre los reservorios naturales 4.3.3 Higiene hospitalaria 4.3.3.1 Medidas de erradicación de gérmenes. (Concepto – Clasificación – Tipos - Técnicas) 4.3.3.1.1 Antisepsia 4.3.3.1.2 Desinfección 4.3.3.1.3 Esterilización. 4.3.3.2 Gestión de residuos sanitarios. 4.3.3.2.1 Aspectos legales 4.3.3.2.2 Tipos de residuos 4.3.3.2.3 Circulo de recogida 4.3.3.2.4 Transporte e eliminación. MÓDULO III:El mejor ataque, una buena defensa5 Medidas específicas en la prevención de la infección nosocomial: Plan de cuidados de enfermería para la prevención eficaz de la transmisión intrahospitalaria de infecciones5.1 Valoración del riesgo de infección por nivel de intervención 5.1.1 Leucometría 5.1.2 Valoración de riesgos intrínsecos 5.1.3 Valoración de riesgos extrínsecos 5.1.4 Atribución del nivel de riesgo - Clinimetría. 5.2 Intervenciones de enfermería en la prevención de la infección nosocomial: NIC’s recomendadas con relación a los factores de riesgo específicos 5.2.1 Riesgo de infecciones urinaria 5.2.2 Riesgo de infecciones respiratorias 5.2.3 Riesgo de infecciones quirúrgicas 5.2.4 Riesgo de bateriemia 5.2.5 Otros riesgos específicos 6 Riesgos reales - Medidas especificas en unidades de hospitalización: Profilaxis de exposición - profilaxis de disposición6.1 Unidades médicas 6.2 Unidades quirúrgicas 6.3 Unidades de críticos (UCI - urgencias - Hemodiálisis) 6.4 Área quirúrgica (Quirófanos - reanimación) MÓDULO IV:Intervención de enfermería: La clave del problema7 Manejo de enfermería del paciente con problemas infecto - contagiosos: Evitar la transmisión - anular la amenaza7.1 Abordaje terapéutico integral del paciente con infección 7.1.1 Atención de enfermería a las infecciones endémicas 7.1.2 Atención de enfermería a las infecciones crónicas: Hepatitis - HIV - Cándidas 7.2 Abordaje terapéutico integral del paciente con riesgo de infección no infectado 7.2.1 Atención de enfermería a las infecciones propias del medio hospitalario 7.2.1.1 Infección urinaria 7.2.1.2 Infección respiratoria 7.2.1.3 Infección de heridas quirúrgicas 7.3 Bacteriemias: Manejo de la sepsis y el shock séptico. 8 Intervención: Administración de medicamentos. Nuevos fármacos - nuevas armas contra la infección8.1 Farmacoterapia de la infección: 8.1.1 Farmacología profiláctica 8.1.2 Farmacología específica 8.2 Cuidados de enfermería en la administración de fármacos contra la infección. 8.2.1 Administración de fármacos: Nuevas técnicas 8.2.2 Sistema de control de fármacos 8.2.3 Evaluación de la eficacia terapéutica 8.2.4 Manejo de efectos adversos |
Nuestra Sede