Lo Mejor
de nuestros cursos
Acceso al curso las 24 hs. Todos los días de la semana
Diploma acreditativo emitido por FUNDAE
Acceso al curso desde cualquier dispisitivo
Calendario ajustable
Tutores siempre disponibles
Opción a realizar el curso de forma semipresencial para empresas
Bonificamos su formación a través de FUNDAE (antes Fundación Tripartita)
Descuentos para cursos grupales
Nos ocupamos de toda la gestión de su bonificación
Impartimos cursos presenciales en Madrid y Barcelona
Calendario: Flexible.
Fecha disponible: Inmediata.
Porcentaje de Bonificación: 100%
Diploma acreditativo emitido por FUNDAE.
Certificado acreditativo para concursos y oposiciones.
Temario Personalizado.
Cualquier tipo de trabajador de la industria alimentaria en general, desde los sectores primarios hasta cadenas de manufacturado, conservación, envasado, etc. , trabajadores del sector sanitario, del mundo de la restauración y en general cualquier persona interesada en desarrollar sus conocimientos sobre las condiciones de seguridad y salud en la manipulación de alimentos |
La duración del curso de APPCC en el sector de la alimentación es de 30 horas,
aunque es posible establecer cursos de menos o de más de horas lectivas según se necesite. Fecha de inicio: A elegir por la empresa, siempre notificando a FUNDAE con siete días de antelación si se trata de un curso bonificado. |
Buenas prácticas en el sector de la alimentación. Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de peligros de control(APPCC) y directrices para su aplicación. El objetivo del curso es formar a los responsables de empresas del ramo agroalimentario (industrias de transformación, pequeño comercio, bares, restaurantes, comercializadores y distribuidores) sobre las principales obligaciones de control en materia de Seguridad Alimentaria, relacionando los parámetros de seguridad con los de Calidad, con el fin de obtener una visión conjunta de los beneficios que un adecuado control de la calidad alimentaria proporciona a este tipo de empresas, así como, por supuesto, el conocimiento de los requisitos legales que ello implica.
El Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés) es un proceso sistemático preventivo para garantizar la inocuidad alimentaria de forma lógica y objetiva. Es de aplicación en industria alimentaria aunque también se aplica en la industria farmacéutica, cosmética y también en todo tipo de industrias que fabriquen materiales en contacto con los alimentos. En él se identifican, evalúan y previenen todos los riesgos de contaminación de los productos a nivel físico, químico y biológico a lo largo de todos los procesos de la cadena de producción, estableciendo medidas preventivas y correctivas para su control tendentes a asegurar la inocuidad.
|
Este curso es bonificable al 100% de su coste, siempre que el alumno alcance el 75% de cumplimiento del programa del mismo. |
La bonificación se aplica como descuento en el pago de los seguros sociales por parte de la empresa receptora de la formación. |
Existen dos modalidades disponibles: Curso online bonificado: En esta modalidad todo el curso se realiza a través de internet, con acceso las 24 hs. todos los días de la semana y plazo máximo de seis meses. Curso online y con sesiones presenciales (blended learning): En esta modalidad los trabajadores realizan el curso a través de internet en horarios libres pero deben asistir a sesiones presenciales semanales o quincenales, según se establezca en el plan de formación. Esta modalidad está disponible en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. |
NOTA: El presente temario puede ser personalizado según los objetivos del plan de formación de la empresa o profesional. 1 Objetivos1.1 Principios generales del codex sobre higiene de los alimentos 2 Ámbito de aplicación2.1 Funciones de los gobiernos, la industria y los consumidores 2.2 Utilización 2.3 Definiciones 3 Producción primaria3.1 Higiene del medio 3.2 Producción higiénica de materias primas de los alimentos 3.3 Manipulación, almacenamiento y transporte 3.4 Limpieza, mantenimiento e higiene del personal 4 Proyecto y construcción de las instalaciones4.1 Emplazamiento 4.2 Edificios y salas 4.3 Equipo 4.4 Servicios 5 Control de las operaciones5.1 Control de los riesgos alimentarios 5.2 Aspectos fundamentales de los sistemas de control de la higiene 5.3 Requisitos relativos a las materias primas 5.4 Envasado 5.5 Agua 5.6 Dirección y supervisión 5.7 Documentación y registros 5.8 Procedimientos para retirar alimentos 6 Instalaciones6.1 Mantenimiento y limpieza 6.2 Programa de limpieza 6.3 Sistemas de lucha contra las plagas 6.4 Tratamiento de los desechos 6.5 Eficacia de la vigilancia 7 Instalaciones - higiene personal7.1 Estado de salud 7.2 Enfermedades y lesiones 7.3 Aseo personal 7.4 Comportamiento personal 7.5 Visitantes 8 Transporte8.1 Consideraciones generales 8.2 Requisitos 8.3 Utilización y mantenimiento 9 Información de los productos y sensibilización de los consumidores9.1 Identificación de los lotes 9.2 Información sobre los productos 9.3 Etiquetado 9.4 Información a los consumidores 10 Capacitación10.1 Conocimientos y responsabilidades 10.2 Programas de capacitación 10.3 Instrucción y supervisión 10.4 Capacitación de actualización de los conocimientos 11 Sistema de análisis de peligros11.1 Preámbulo 11.2 Definiciones 11.3 Principios del sistema de HACCP 11.4 Directrices para la aplicación del sistema de HACCP 11.5 Aplicación 12 Principios de la aplicación de criterios microbiológicos para los alimentos12.1 Introducción 12.2 Definición de criterios microbiológicos 12.3 Componentes de los criterios microbiológicos para los alimentos 12.4 Fines y aplicación de los criterios microbiológicos para los alimentos 12.5 Consideraciones generales para la aplicación de criterios microbiológicos 12.6 Aspectos microbiológicos de los criterios 12.7 Planes de muestreo métodos y manipulación 12.8 Presentación de informes 13 Directrices para la evaluación de riesgos microbiológicos13.1 Introducción 13.2 Ámbito de aplicación 13.3 Definiciones 13.4 Principios de la evaluación de riesgos microbiológicos 13.5 Directrices para la aplicación 14 Caso Práctico14.1 Caso práctico 14.2 Cuestionario: Cuestionario final - |
Nuestra Sede